23 abril 2025
A ordenar ideas, comunicar y debatir,
se aprende porque en general a las compañeras (salvo pocas excepciones) no nos
es tarea sencilla o natural poder expresarnos en público. Nos sudan las manos,
nos quedamos en blanco, se nos hace un hilo la voz, temblamos y tantos otros
factores que no nos permiten ser auténticas a la hora de expresarnos.
La historia nos demuestra que a las mujeres
y a quienes son del colectivo LGBTTIQ+ no nos fue naturalmente dada la
habilitación social del poder hablar en público, levantar la voz, liderar
equipos, debatir, tensar discusiones, etc.. Y los sindicatos como el resto de
las organizaciones sociales y políticas tienen una raigambre machista por eso
en general siempre fuimos excluides o relegades a espacios más silenciados y
secundarios.
Con la irrupción de los feminismos y
transfeminismos fuimos, en algunos casos, ocupando lugares estratégicos y de
poder, pero muchas veces nos sigue faltando la herramienta fundamental de la
comunicación. Y eso se aprende.
Quienes asumimos el compromiso de ser
delegadas, delegades, muchas veces debemos intervenir en plenarios, asambleas,
debates en la junta interna, reuniones con funcionarios. Allí reside la
importancia de entrenar nuestra voz, ganar confianza y generar las herramientas
necesarias para poder afrontar con entereza esos momentos. No para compararnos
o ser superiores a otras personas, si no para lograr nuestra mejor versión.
Por eso lanzamos esta 3ra cohorte del curso
de Oratoria Sindical con perspectiva de género. Porque es decisión política de
este Consejo Directivo abrir espacios, facilitar caminos y ofrecer recursos
para que cada día sean más mujeres, lesbianas, marikas, travestis,
transexuales, personas no binarias, etc habitando nuestro sindicato. Porque
ningún avance de derechos y conquistas hace retroceder a nadie, al contrario,
enriquece a la organización.
Nuestras voces importan. ¡Te esperamos en el curso!
Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual