A 53 años de la Masacre de Trelew

22 agosto 2025

A 53 años de la Masacre de Trelew
   #Actualidad #Derechos-Humanos

Durante la dictadura de Alejandro A. Lannuse, el 22 de agosto de 1972 la armada argentina asesinó a 16 presos políticos en la Base Almirante Zar de Trelew. El fusilamiento de los presos políticos fue el primer gran acto del plan clandestino de represión que alcanzaría su mayor expresión con la última dictadura cívico-militar. A 53 años, Patricia Bullrich, negó a familiares de las víctimas actividades conmemorativas.

Como ocurre cada año, familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos organizan una agenda de actividades conmemorativas que incluye actos, recorridas por los sitios vinculados a la represión y visitas a los lugares donde permanecieron los detenidos.


Según detalló el medio ADN Sur: “El 25 de junio pasado, Silvia Pecci —una de las organizadoras— junto con Ilda Bonardi de Toschi y Sara Kohon, familiares de las víctimas, presentaron una nota formal para solicitar la autorización correspondiente.La respuesta llegó recién el 19 de agosto, a días del aniversario. La notificación oficial fue contundente: el grupo no podría ingresar a la cárcel federal. La orden provino directamente de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien decidió denegar el pedido”. Es imperante denunciar que la ideología de la desmemoria y negacionista sigue actuando desde las más altas esferas del gobierno nacional. 

 

Referencia histórica

 

Una semana antes, el 15 de agosto, se produjo la fuga de veinticinco militantes detenidos de la cárcel de Rawson: seis lograron escapar a Chile, diecinueve fueron nuevamente detenidos y alojados incomunicados en la base aeronaval Almirante Zar.


Dieciséis de ellos fueron fusilados: Carlos Astudillo, Rubén Bonet, Eduardo Capello, Mario Delfino, Carlos Del Rey, Alfredo Kohon, Clarisa Lea Place, Susana Lesgart, José Mena, Miguel Polti, Mariano Pujadas, María Angélica Sabelli, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Jorge Ulla y Ana Villarreal de Santucho.


Tres lograron sobrevivir: María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Reneé Haidar. “Si para algo sobrevivimos nosotros, es para transmitir todo eso que los otros, por haber muerto, no pueden”, le dice Ricardo René Haidar a Francisco Urondo, su entrevistador, el 24 de mayo de 1973 en la celda de la cárcel de Villa Devoto. Berger, Camps, Haydar y Urondo fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.  


Los héroes de Trelew siguen vivos en la memoria del pueblo argentino