10 septiembre 2025
En la reunión, el diputado Paulón junto a Soledad Santellán, secretaria de Convenio Colectivos de ATE Capital; Sebastián Bravo y Mariana Barrios, ambos delegados de ATE en el Organismo, pusieron de relieve una problemática que ya alcanza al malestar general y alertaron sobre el peligro de una desregulación estatal sin precedentes.
En tal sentido, Daniel Catalano, secretario
general de nuestro gremio dijo: “Este gobierno desguazó Casa de Moneda y armó
un negociado para mandar a imprimir los pasaportes, resultado: 200 mil
pasaportes mal. Dos años de gobierno y tampoco lograron normalizar la entrega
de patentes. No había pasado nunca algo así. Esto es achicar el Estado, estas
son sus consecuencias”, advirtió. Según, los delegados la contratación para la realización de pasaportes se produjo por medio de la empresa Gráficos IPESA que al mismo tiempo los envió a imprimir
a España y detrás de las patentes se encuentran las empresas Tönnjes International Group y el grupo BOLTD.
Antecedentes cercanos
Desde la llegada del Gobierno de Javier Milei, la Casa de la Moneda y sus trabajadores, atravesó un proceso de intento de privatización sin precedentes. Desde la suspensión de impresión de billetes en octubre 2024, cese de contratos para billetes de $1.000 y $2.000 por costos elevados; importación desde China, generando dependencia externa y críticas por desmantelamiento estatal.
Al mismo, existe un desabastecimiento masivo (650.000 pendientes en 2025), por cierre de imprenta estatal (ex-Ciccone), intervención de 180 días (noviembre 2024) y colapso del proveedor privado Tonnnjes (solo 3.000/mes); miles de autos sin chapa en todas las provincias.
En estos días, vemos como el “escándalo de pasaportes defectuosos”, afecta a la comunidad con unos 200.000 pasaportes con tinta falsa que deben rehacerse que exige transparencia y respuestas gubernamentales que nunca llegan.
A todo esto, se le suma una reestructuración
y despidos e Intervención por 180 días (Daniel Cavagnaro), recortes salariales
al 50%, recontrataciones precarias y 125 empleados afectados en el área de
pasaportes/estampillas. Todo esto bajo acusaciones de corrupción, sospechas de
licitaciones opacas (cese de publicaciones desde enero 2024), favoritismo a
privados y renuncias sin explicación.