27 noviembre 2025
Referentes del ámbito cultural y los derechos humanos como la escritora Patricia Zangaro, Eugenia Levin (integrante de la comisión fundadora de Teatro x la Identidad), los actores Osqui Guzmán, Pablo Mariuzzi, Manu Fanego y Carlos Belloso (ex combatiente del TOS de Río Gallegos, durante la Guerra de Malvinas), entre otros, repudiaron el despido y el vaciamiento en los espacios culturales y de memoria y pidieron por la inmediata reincorporación del trabajador.
Entre los referentes gremiales, Luis Rivera López, presidente de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, compartió un comunicado de prensa del Consejo Integral del sindicato que expresa su solidaridad con los trabajadores del museo y sostiene que “defender el Museo Malvinas es también defender la causa irrenunciable de soberanía sobre nuestras islas”. También la abogada laboralista Natalia Salvo, denunció el despido como parte de las políticas de ajuste y vaciamiento.
En esa misma línea, Antonio Marcilese, ex combatiente de Malvinas (CECIM, La Plata) e integrante del Departamento de Cultura de ATE, provincia de Buenos Aires, repudió el despido arbitrario del trabajador. , y Clarisa Gambera, secretaria de género de ATE Nacional, advirtió que el despido atenta contra “la mejor forma de organizarse de los trabajadores que es a través de los sindicatos”.
Por su parte, los trabajadores y trabajadoras del museo destacaron el acompañamiento permanente de la comunidad educativa reflejado en los numerosos mensajes de apoyo que los docentes dejan en el libro de visitas.
Según lo expresado por el cuerpo de delegados del Museo Malvinas, el conflicto dejó en evidencia, la banalización de contenidos y el ajuste presupuestario que afecta la reparación edilicia y repercute en el cierre de salas y la continuidad de actividades.
Acciones gremiales y alteración del funcionamiento
La medida motivó protestas sindicales que impactaron en el normal desarrollo de las actividades, incluidas la Noche de los Museos y la Jornada por la Soberanía, con el fin de
denunciar el carácter arbitrario del despido. Durante una de las acciones gremiales, Nicolás Rodríguez Saa, delegado de ATE y secretario general de la Junta Interna de la Secretaría de Cultura de la Nación, caracterizó el despido como ilegal y que representa una clara persecución sindical.
Malestar en la planta de trabajadores
La decisión generó preocupación entre las y los trabajadores, quienes señalaron que el despido se basó en supuestas denuncias infundadas y en la ausencia de un proceso administrativo formal.
En conjunto, según el delegado despedido, el escenario sugiere dos posibles lecturas: “una subestimación del costo político del despido o una actitud de indiferencia frente a sus consecuencias con el objetivo de correr el foco sobre la ausencia de políticas de Estado que fortalezcan el reclamo por Malvinas y la defensa de nuestra soberanía territorial, marítima en el Atlántico Sur y el sector antártico argentino”.