Publicamos para todxs nuestrxs afiliadxs el Protocolo Institucional de Acción para la Prevención, Intervención y Erradicación ante Situaciones de Violencia de Género, Acoso sexual y Discriminación por Identidad de género y/u Orientación sexual.
La responsable del Área de Géneros de ATE Capital participó en estos días de diversas conferencias y charlas en el marco del "Encuentro Latinoamericano Virtual de la mujer sindicalista en el contexto del Covid 19; retos y propuestas" que se llevó a cabo con la participación de referentas sindicalistas de toda la Patria Grande y organizado por la Central de Trabajadores de Perú (CGTP Perú) y la Federación Sindical Mundial (FSM).
"Es una herramienta, una guía y sobre todas las cosas es una decisión política", afirmó Clarisa Spataro, responsable del Área de Géneros.
Les trabajadores y trabajadoras estatales mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, organizades y sindicalizades paramos nuestros trabajos productivos y reproductivos.
Desde ATE Capital celebramos un nuevo convenio de la Organización Internacional del Trabajo realizado en la ciudad de Ginebra en Suiza el 21 de junio de 2019 y aprobado en nuestro país hoy a través de la Ley 27.580.
Los ecos de la pandemia sobre nuestros cuerpos: violencia, teletrabajo y cuidados.
Con participación de jóvenes de todo el país hoy se desarrolló de manera virtual el Plenario de la Juventud de ATE, que sesionó bajo el nombre de Facundo Astudillo Castro y significó un espacio de debate y encuentro entre trabajadores y trabajadoras estatales en un momento de muchas dificultades. El mismo fue transmitido en vivo y puede verse acá: https://bit.ly/320tPHW.
Realizamos la Primera Conferencia Virtual de Latinoamérica y el Caribe en el marco de la UIS de Servicios públicos de la Federación Sindical Mundial (FsM). En la amplia convocatoria resaltaron un común denominador: la desigualdad que las mujeres enfrentan en materia de trabajo, salud, empleo, hogar y derechos.