Nuestro Consejo Directivo Capital Federal, ha enviado una carta al presidente del Banco de la Nación Argentina, Lic. Daniel Tillard, solicitando información sobre los convenios vigentes entre la entidad bancaria y organismos públicos nacionales.
Desde ATE Capital presentamos un modelo de reclamo individual ante la decisión del Juzgado Nacional de 1era Instancia del Trabajo N°69 quien obligó a la obra social Unión Personal a suspender de inmediato el cobro de coseguros considerados ilegales a sus afiliados, además de bonificar a quienes ya abonaron este concepto y establecer multas en caso de incumplimiento. (Adjuntamos nota de reclamo)
Maximiliano Lalli, delegado de ATE del Museo Malvinas y trabajador del organismo desde el 2014, fue despedido en un contexto de desmalvinización y ajuste que sufre nuestro país desde la asunción del gobierno nacional.
Luego del rechazo a la paritaria del GCBA de un 5% de aumento para el mes de noviembre que sigue generando un atraso salarial alarmante, se abrió esta instancia de debate colectivo a fin de evaluar y definir las acciones gremiales a seguir. Con la presencia de más de 140 delegades y 30 sectores de trabajo se generó un nutrido intercambio acerca de la realidad que atraviesan los y las trabajadores de la Ciudad.
A 150 años de la creación del organismo realizamos un acto bajo la consigna la “Casa de Moneda no se vende, se defiende”. Las y los trabajadores convertimos el festejo en una jornada de lucha frente al vaciamiento y la pérdida de soberanía monetaria.
Rechazamos la propuesta paritaria ofrecida por el Gobierno de la Ciudad en la mesa salarial del 1 de octubre, que contempla un aumento del 5% para noviembre, a cobrarse recién el 1 de diciembre, tomando como base de cálculo los salarios de septiembre. Los aumentos para la planta llegan q un acumulado de 26,7%. Este incremento, dirigido a trabajadores de planta y contratados/as, es insuficiente y pretende cerrar el año: “sin tener en cuenta que la inflación se está desatando y la incertidumbre que se abre después de 26 de octubre”, afirmó Romina Piccirillo, secretaria de comunicación. Además, denunciamos una significativa pérdida salarial frente a la inflación y la escalada de la línea de pobreza, que hoy se sitúa en $1.229.444 a la cual los estatales no superamos.
Las y los trabajadores del sector nuclear denunciaron con firmeza el brutal proceso de entrega, vaciamiento e intento de privatización que atraviesa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). "Bajo el disfraz de un plan nuclear, el Gobierno Nacional impulsa un estafa: un esquema de negocios en el que usa el prestigio de nuestro organismo, de nuestros profesionales mientras ajusta a los trabajadores y regala nuestros recursos", sostuvieron.
En la última paritaria de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Jorge Macri otorgó un aumento salarial del 3% para agosto, un porcentaje insuficiente que no compensa el alza del costo de vida. Hasta septiembre, los aumentos acumulados promedian un 20,7%, mientras que la inflación estimada alcanza el 24,1% (considerando un 2,5% mensual para agosto y septiembre, igual que en julio). Esto genera una pérdida salarial del 2,3% en 2025, que se suma al 7% perdido en 2024.